Entrevistas personales en profundidad.
.
La entrevista se lleva adelante en función de una guía de pautas diseñada ad hoc. Dado que el abordaje cualitativo se caracteriza por ser más flexible que el cuantitativo, cada entrevista podrá sufrir modificaciones en función de la información recabada y el interés de profundizar determinados aspectos más que otros (aún cuando se utilice siempre la misma guía de pautas).
El entrevistador es la persona encargada de llevar a cabo la entrevista; es decir, de aplicar las guías de pautas: plantear las preguntas, escuchar y registrar las respuestas de las personas entrevistadas. La finalidad del instructivo que se ofrece aquí, es colaborar con el entrevistador para aportar herramientas técnicas que faciliten su tarea.
Una entrevista es una conversación que persigue un propósito. Dicho propósito depende del o de los temas que se investigan. En otras palabras, es la interacción entre entrevistador y entrevistado, en donde el entrevistador realiza una serie de preguntas a la persona entrevistada con el fin de obtener información sobre aspectos específicos, en torno a un tema planteado con anterioridad. El desarrollo de una entrevista requiere de mucha habilidad por parte del entrevistador, puesto que el objetivo es lograr recopilar la información requerida en forma completa y objetiva, en un ambiente de mucho respeto, prudencia y cordialidad.
La figura del entrevistador deberá ser acorde a los objetivos de la evaluación, es decir, se sugiere que el entrevistador no resulte ser una figura intimidatoria para el entrevistado, al momento de abordar determinados temas.
El entrevistador es la persona encargada de llevar a cabo la entrevista; es decir, de aplicar las guías de pautas: plantear las preguntas, escuchar y registrar las respuestas de las personas entrevistadas. La finalidad del instructivo que se ofrece aquí, es colaborar con el entrevistador para aportar herramientas técnicas que faciliten su tarea.
A continuación se describen sintéticamente las pautas principales que el entrevistador debe tener en cuenta al momento de realizar cada entrevista.
Generalidades de las entrevistas
Previamente a la entrevista, el entrevistador deberá tener presente:
- Haber leído la guía de pautas varias veces antes del encuentro. A diferencia de la aplicación de un cuestionario, la guía de pautas es un instrumento de apoyo durante la entrevista. En ella se contemplan los temas y las preguntas para abordarlos, a modo de guía orientativa. Si el entrevistador conoce en detalle los temas a profundizar, la guía le será sólo un “recordatorio a mano” durante la charla, sin necesidad de seguirla exhaustivamente.
- Conocer las características que describen al entrevistado, por las cuales fue seleccionado para realizar la entrevista.
- Tener presente el lugar y hora destinados para la entrevista.
- Asegurarse de disponer de pilas en buen estado para la grabación.
La grabación de la entrevista
Se recomienda grabar las entrevistas para agilizar la dinámica durante el encuentro y disponer así de un registro fiel del material recolectado. Deberán tomarse todos los recaudos para que la grabación resulte audible. Haga una prueba con el grabador y verifique que posee un buen micrófono. Antes de cada entrevista verifique el estado de las baterías. Monitoree durante cada entrevista que el grabador esté funcionando correctamente y la grabación está siendo efectuada. De tener mal audio o no haber grabado, es difícil poder recuperar la información.
Se exponen algunas otras recomendaciones respecto a la grabación:
- Solicite en primer término al entrevistado un lugar poco expuesto a los ruidos de manera de garantizar un buen audio.
- Pruebe el dispositivo antes de la realización de cada entrevista: grabe su voz y reproduzca la grabación de prueba. Asegúrese que la velocidad del audio sea la óptima y que no esté en pausa. Lleve siempre pilas de repuesto o el dispositivo con su batería recargada.
- Asegúrese que tanto su voz como la voz del entrevistado sean alcanzadas por la grabación. Ante la duda, durante los primeros minutos de la conversación pida disculpas y pruebe si está grabando bien.
- Guarde la información inmediatamente en la PC, de manera de reducir el riesgo de perder la entrevista.
La Entrevista
INICIO
1 Es recomendable que la entrevista comience con una breve presentación del entrevistador y una explicación sobre el propósito de la misma. Al entrevistado debe quedarle claro cuál es la finalidad de haber concertado esa entrevista en la que está participando.
2 Es importante que, en la instancia de presentación, queden explicitados la confidencialidad y el anonimato en el uso de la información recabada. El entrevistador debe aclarar que no se personalizará ni asociará la información obtenida con el respondiente que la brindó, y que las opiniones serán analizadas en forma agregada, entre todos los entrevistados que participan.
Se debe enfatizar la importancia de disponer, durante el encuentro, de opiniones espontáneas del entrevistado, transmitiéndole que no se trata de valorar sus respuestas, si están bien o mal. No hay respuestas correctas ni incorrectas a cada pregunta.
3 Se debe solicitar autorización para grabar, explicando que la finalidad de la grabación es para agilizar la toma del dato (a mano demora más tiempo) y que los usos de la grabación serán sólo a los fines del análisis. En caso negativo, hay que volver sobre los argumentos del punto anterior, y de no ser posible, deberá tomar nota lo más fiel posible.
De todas maneras, aun habiendo obtenido la autorización para grabar, se recomienda tomar algunas notas. En muchos casos, estas notas le facilitan al entrevistador sostener la charla y retomar determinadas ideas que hayan surgido durante la misma. Asimismo, deben registrarse actitudes, situaciones y detalles del contexto que complementen la información obtenida en la entrevista.
DURANTE
1 Desde el inicio de la entrevista, se recomienda generar un clima de intimidad y comodidad que resulte favorable para que el entrevistado pueda expresarse libremente.
Es sumamente importante que este clima de confianza se mantenga durante todo el encuentro, para que las opiniones vertidas por el entrevistado sean tanto más espontáneas y completas.
Es necesario que el entrevistador mantenga una actitud de interés durante todo el encuentro, esté compenetrado en la charla y en los emergentes que aparezcan. Adoptar una actitud crítica o de desinterés -tanto a nivel corporal, como gestual y verbal- inhibiría, de algún modo, al participante para expresarse abiertamente. En este sentido, el entrevistador siempre debe sostener el interés, aún cuando el entrevistado se explaye en demasía sobre algún tema, o incluso cuando sus expresiones no resulten acordes a la perspectiva del entrevistador.
En función de lo expresado, se recomienda demostrar interés, cordialidad y respeto ante las opiniones del participante. El entrevistador jamás debe debatir con el entrevistado ni cuestionar sus opiniones. El entrevistador debe mostrarse neutral y no olvidar que cualquier indicio de disconformidad con las respuestas dadas podría perturbar al entrevistado y dificultar que profundice sus ideas, que son todas válidas.
Por medio de la entrevista, al igual que en los grupos focales, se indagan las razones que sustentan las opiniones del entrevistado sobre los distintos temas indagados. Son las respuestas espontáneas y sinceras del participante las que nutren de información valiosa a la evaluación. Por ello, no se debe “esclarecer” ni instruir -durante las entrevistas- a docentes, directivos, familias y/o funcionarios sobre ningún aspecto de los temas abordados.
Toda opinión es válida y constituye un dato en sí misma.
2.- El abordaje cualitativo se caracteriza por la posibilidad de profundizar.
Esta profundización es la clave para obtener información que enriquezca a la investigación.
Resulta fundamental que el entrevistador no dé por obvios los conceptos planteados por el entrevistado. No se debe presuponer el significado o la representación de una idea o concepto, dado que el significado puede variar de una persona a otra. Para ello, es imprescindible repreguntar para profundizar y comprender a qué refiere el entrevistado con sus expresiones.
En función de ello, es importante que el entrevistador repregunte, acudiendo a preguntas tales como: ¿Por qué opina así? ¿En qué sentido lo dice? ¿Podría darme un ejemplo de ello? ¿Por qué le parece muy importante esa acción?
Es decir, aunque parezca obvia la respuesta, al repreguntar buscamos la comprensión, lo más precisa y ampliada posible, del concepto transmitido por el entrevistado.
A modo de ejemplo se puede mencionar que la valoración de la incorporación de TIC en el ámbito escolar puede referir a distintos aspectos según los entrevistados sean docentes, familias, alumnos o gestores del programa. Por ejemplo, en todos los casos la valoración puede ser la misma (positiva) pero las razones diferir. Este nivel de diferenciación o sutileza es lo que se espera alcanzar: razones profundas, motivaciones, intenciones, emociones asociadas, percepciones, expectativas, entre otros.
3 El entrevistador debe estar atento a las preguntas previstas en la guía de pautas, pero sin descuidar lo que sucede durante la charla. Las preguntas de la guía de pautas siguen un esquema que va desde las preguntas más abiertas y generales, a la búsqueda de datos más específicos.
Lo que se debe buscar en primer término es la respuesta espontánea del entrevistado y luego, la profundización de la información.
Es necesario tener en cuenta la posibilidad de que cada respuesta pueda llevar a responder la/s pregunta/s subsiguiente/s. Ante esta situación, hay que chequear antes de finalizar que se hayan abordado todos los temas de cada punto, aún no habiéndolos preguntado, ya que pudieron haber sido tratados espontáneamente por el entrevistado. Durante una entrevista, no hace falta respetar el orden de las preguntas de la guía en forma estricta. Es conveniente dejar fluir la conversación y controlar después que no haya quedado ningún tema sin abordar.
4 La atención latente del entrevistador es clave para “seguir” la entrevista, según el tipo de entrevistado que tiene frente a él.
En algunos casos, los entrevistados suelen ser de pocas palabras y es allí donde el entrevistador deberá acudir -en especial- a las “repreguntas”, profundizando la entrevista hasta obtener información útil que dé cuenta de las razones y/o percepciones que tiene el entrevistado acerca del tema de interés.
Por el contrario, en otros casos el entrevistado puede caracterizarse por su verborragia.
En esos casos, el entrevistador no deberá perder de vista dos aspectos: el tiempo disponible para la entrevista y los temas principales a profundizar. Será indispensable su capacidad para acotar al entrevistado, focalizarlo y remitirlo al eje de interés, considerando la posibilidad de interrumpirlo de manera respetuosa y correcta para evitar que se incomode.
La interrupción puede deberse, básicamente, a dos motivos: ya sea porque su relato requiere de mayores precisiones o porque el entrevistado se detiene en detalles o anécdotas personales que no aportan y exceden el propósito que se persigue.
CIERRE
1 La entrevista se dará por concluida cuando el entrevistador considere que ya se han abordado todos los temas previstos en la guía de pautas y que se ha profundizado lo suficiente al respecto.
2 Es aconsejable ofrecer al entrevistado un espacio de reflexión, e incluso la posibilidad de ampliar algún tema en particular, o bien de realizar algún comentario o sugerencia sobre las acciones evaluadas o sobre la evaluación en sí misma.
3 Agradezca el tiempo brindado y destaque la importancia de la opinión genuina aportada, que será de relevancia para el estudio correspondiente.
Posibles dificultades:
resistencia a la grabación de las entrevistas
Para que ello no suceda se deberá aclarar de manera anticipada, preferentemente cuando se acuerda la entrevista, que el encuentro será grabado. Si aún habiendo aceptado la propuesta, al momento de realizar la entrevista se ponen objeciones, vea de seguir los siguientes pasos:
Explique la importancia de dejar registrado lo que se dice. Insista con la idea de que no
importa “quién lo dice”, importa “qué se dice” y “por qué”, desde el tipo de actor al que representa.
Recalque que en ningún momento se identificará al respondente, sino que su opinión
se analizará junto con otras opiniones. Explique que, como esto es una conversación, sería imposible captar todo lo que va diciendo y escribir simultáneamente.
En lo que respecta a la confidencialidad de los testimonios, remarque que el material es
sumamente confidencial en lo que respecta a la identidad individual y/o colectiva de los entrevistados.
Se procederá, en todo caso, a identificar el tipo de actor de manera genérica, por
ejemplo: “Supervisor/Directivo/Docente”.
Si aún así no acepta, propóngale que, en todo caso, si cree que algún tema lo puede comprometer
se puede interrumpir la grabación unos minutos y luego, retomar. También puede ofrecerle una copia de la desgrabación para que el entrevistado revise su contenido.
Requisitos para la desgrabación de las entrevistas
La transcripción de la entrevista es textual. Se debe desgrabar la totalidad del audio y si aun habiéndose tomado todas las precauciones para evitar una mala grabación existiera algún problema de sonido, se debe hacer todo el esfuerzo posible por registrar cada palabra. Es imprescindible que la desgrabación sea literal y no contenga elementos de interpretación de la información.
Las recomendaciones básicas para realizar una buena desgrabación de las entrevistas son las siguientes:
Antes de comenzar a transcribir el contenido de la entrevista, recuerde registrar todos los datos que describen las características del entrevistado por las cuales participó del estudio (rol y día de la entrevista).
Contextualice la entrevista comentando brevemente el antes, durante y después de la entrevista.
En este espacio es importante que se informe sobre aquellas cuestiones que no
quedaron registradas en la grabación, pero que son importantes para entender el marco en el que se gestó el encuentro, desde conflictos que se pudieron presentar hasta facilitadores en general.
Entrevistador y entrevistados deben estar bien diferenciados en la transcripción de la entrevista, con sus respectivos nombres, iniciales o roles, cada vez que intervienen en la charla.
Registre con puntos suspensivos, entre paréntesis (…), aquellas frases que quedan inconclusas o aquellos silencios que marcan pausas en la conversación. En los casos que el silencio sea extenso, aclare esta situación además de marcarlo, incluso mencione si hubo alguna causa que lo produjo.
Utilice el paréntesis para aclarar situaciones que van desde las típicas superposiciones o interrupciones, hasta emociones de los actores (actitudes, risas, fastidio). Cuando una entrevista es procesada y analizada por actores diferentes a los que estuvieron presentes, es indispensable el uso de las aclaraciones para diferenciar la palabra propia del entrevistado de los comentarios adicionales.
Guía de pautas:
Entrevistas en profundidad a directivos
Buenos días/tardes. Mi nombre es………… y estamos realizando un estudio sobre el uso y vínculo con las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito escolar.
La idea es poder conocer distintas opiniones para colaborar con el desarrollo e implementación de programas y proyectos relacionados con el tema de TIC en las escuelas.
En este sentido, siéntase libre de compartir sus ideas en este espacio. Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es justamente su opinión sincera.
Cabe aclarar que la información es sólo para nuestro trabajo, sus respuestas serán unidas a otras opiniones de manera anónima y en ningún momento se identificará qué dijo cada participante.
Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación. Tomar notas a mano demora mucho tiempo y se pueden perder cuestiones importantes. ¿Existe algún inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es sólo a los fines de análisis.
¡Desde ya muchas gracias por su tiempo!
Datos personales
Antigüedad en el cargo como directivo / en esta escuela / en general
Antigüedad en la docencia / en esta escuela / en general
Imagen y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, en general
Si yo le digo Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)… ¿qué es lo primero que se le viene a la mente? ¿A qué le remite el concepto de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación? ¿Por qué? ¿Algo más?
Hoy en día, ¿Qué beneficios cree que aportan las TIC en la sociedad? ¿Por qué?
¿En qué benefician? Y ¿Presentan algún obstáculo? ¿Cuáles? ¿Por qué?
A nivel personal ¿Ud. utiliza algún tipo de herramienta informática y/o tecnológica?
¿Cuáles? ¿Para qué?
¿Utiliza computadora e internet en el ámbito personal? ¿Por qué utiliza?
¿Para qué? ¿Por qué no utiliza?
Imagen y uso de TIC en la escuela
Ahora pensando en la escuela:
¿Cuáles son las principales herramientas TIC que se utilizan? ¿De cuáles disponen para trabajar dentro en la escuela? ¿Y fuera de la escuela?
En la escuela ¿Utilizan herramientas TIC para tareas y trabajos escolares?
SI NO SE UTILIZAN, PREGUNTAR:
¿Por qué no utilizan? ¿Qué limitaciones le ve? ¿Cuáles utilizaría y por qué? ¿Para qué?
SI UTILIZAN, PREGUNTAR:
¿Cuáles utilizan? ¿Por qué utilizan estas herramientas? ¿Para qué tipo de trabajos? ¿Cuáles son las ventajas de utilizar estas herramientas en la escuela? ¿Cuáles son las principales limitaciones u obstáculos que le genera su uso? ¿Hay alguna herramienta que no utiliza por el momento y le gustaría utilizar? ¿Para qué tipo de actividades? ¿Qué les aportaría esta herramienta?
Desde el equipo de conducción, ¿Se promueve el uso de estas herramientas TIC?
SI NO LAS PROMUEVEN, PREGUNTAR:
¿Por qué no promueven desde el equipo directivo el uso de estas herramientas? ¿Qué obstáculos perciben?
SI SE PROMUEVEN, PREGUNTAR:
¿Por qué sí? ¿De qué manera se promueve? ¿Con qué objetivos? ¿Qué se proponen desde el equipo directivo con el uso de estas nuevas herramientas tecnológicas e informáticas?
¿Qué representa para Ud. las TIC en la escuela? ¿Qué motivó la incorporación de estas herramientas en la escuela? ¿Cómo se fueron incorporando? ¿Con qué finalidad?
Con respecto al equipo docente:
¿En qué medida se comparten e intercambian entre docentes experiencias de uso de TIC para la enseñanza y aprendizaje? ¿Hay espacios habilitados para este intercambio? ¿De qué manera intercambian? ¿Por qué sí? ¿Por qué no se intercambian? ¿Alguien en particular los promueve?
Ya sea por su uso o por lo que se imagina, ¿Para Ud. cuáles son los principales efectos actitudinales y vinculares que ha generado el uso TIC en la escuela o que podría generar (en caso que aún no hayan utilizado)? ¿En qué se observa diferencias? ¿Por ejemplo?
Y en cuanto a proceso de aprendizaje, ¿Observa diferencias a partir de la incorporación de las TIC en la escuela? ¿Cuáles cambios? ¿Qué le parecen estos cambios? ¿Por qué opina así?
¿En qué medida el diseño curricular es aplicable al uso de TIC? ¿Qué le aportan las TIC al diseño curricular? ¿Qué obstáculos ve para aplicar el diseño curricular mediante el uso de herramientas TIC?
¿Qué tipo de materiales, documentos, capacitaciones necesitarían para incorporar o incrementar el uso de TIC en las clases? ¿Qué les gustaría recibir? ¿A través de qué agentes?
¿En la escuela se promueven instancias de capacitación vinculadas con el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y de aprendizaje? ¿Qué tipo de capacitaciones se promueven? ¿Quiénes participan? ¿Ud. suele participar/capacitarse en esta temática?
Imagen y uso de computadoras en la escuela
Si tuviera que pensar en una palabra para describir a la computadora… pensando en lo primero que le viene a la mente… ¿Con qué palabra la describiría? ¿Por qué?
¿Ud. personalmente usa computadora en la escuela? ¿Qué usos le da? ¿Qué beneficios aporta la computadora en la escuela?
¿Tiene desventajas? ¿Cuáles? ¿En qué sentido? ¿Por qué?
Aquí en la escuela ¿tienen computadoras? ¿En qué áreas? ¿Son nuevas? ¿Funcionan bien?
¿Cómo accedieron a ellas? ¿A través de quién se equiparon?
¿La escuela tiene laboratorio de informática?
¿Las computadoras se utilizan sólo en el laboratorio, en las aulas, en otros espacios?
¿Cuáles? ¿Por qué?
¿La escuela tiene conexión a Internet? ¿A través de qué servicio (banda ancha, dial up, telefónica, satelital)? ¿Qué máquinas están conectadas (sólo las de dirección, secretaría, biblioteca, clase, otros espacios)? ¿Qué áreas usan Internet? ¿Qué usos le dan?
Y en relación con los docentes de la escuela, en su opinión ¿cuáles son los principales usos de los docentes? ¿Qué tipo de tareas suelen realizar con las computadoras (planificación, gestión y seguimiento, evaluación, dictado de clase, otras)? ¿Por qué cree que utilizan las computadoras para ese tipo de tareas (mencionar las que identifique principalmente el entrevistado)?
¿Cuáles son las principales actividades que se realizan con los alumnos dentro del ámbito escolar?
¿Y fuera del ámbito escolar se solicita otro tipo de actividades con la computadora?
¿Está establecido un tiempo de uso semanal por área? ¿De qué depende su uso?
El uso de computadoras en la escuela ¿Provocó algún cambio respecto a la manera de dictar clases (por ejemplo, disposición espacial de los alumnos en el aula, manera de interactuar, motivación docente, entusiasmo de los alumnos)? ¿Cuál? ¿Y qué repercusiones tuvieron estos cambios?
¿Qué opina Ud.?
Y en cuanto a los procesos de aprendizaje de los alumnos, ¿Observa diferencias antes y ahora, a partir del uso de computadoras en la escuela? ¿Cuáles diferencias? ¿Por qué? ¿A qué se deben?
¿Puede identificar los principales efectos en el proceso de aprendizaje a partir de la incorporación de computadoras en el ámbito escolar? Profundizar: ¿A nivel de lectoescritura, comprensión de texto, pensamiento crítico y análisis de documentos o utilización de algún programa o aplicación en
especial? ¿Cuál?
¿Observa algún otro tipo de cambio en los niños, a partir del uso de computadoras en la escuela?
¿Qué tipo de cambios (mayor presentismo, mejoras en la disciplina, mejoras en el rendimiento, entre
otros temas)? ¿A qué lo atribuye?
La incorporación de computadoras en actividades escolares, ¿Es parte del Proyecto Escuela?
¿De qué manera se integran? ¿Qué lineamientos plantea?
¿Qué tipo de actividades contempla? ¿Es para toda la escuela o sólo para algunos años?
¿Cuáles? ¿Por qué?
¿Presenta diferencias para los años superiores de los inferiores? ¿Podría describir esas diferencias?
Cierre
Ahora bien, para terminar ¿cómo se imagina la escuela dentro de 10 años en relación con el uso de TIC?
¿Y cómo se imagina a los docentes respecto a su vínculo con las TIC para sus prácticas escolares?
¿Y a los alumnos?
¿Cuáles son las principales barreras para su uso masivo en la escuela? ¿Cuáles son las principales necesidades para su incorporación completa o para su incremento en el uso?
¿Qué será lo mejor y lo peor de usar las TIC para los procesos de enseñanza y aprendizaje?
Finalmente, ¿Algún otro comentario que quiera agregar?
Jóvenes hagan sus comentarios aqui por favor
ResponderEliminarhola profesora bueno mi opinion de las entrevistas de profundidad es importante recopilar la informacion correcta para tener una buena entrevista de manera correcta consiste en formular bien nuestras preguntas,saber del tema de que vamos a tratar a quien nos vamos a dirigir que el entrevistado se sienta seguro de si mismo , no hacerle señas obsenas ,es decir tener respeto y mucha amabilidad que el ambiente sea comodo, en la hora de grabar ay que checar que el lugar este en orden, el microfono funcione correctamente ,tener las herramientas necsarias es importante que en una entrevista tengamos una buena presentacion y tomar el tiempo necesario es importante tener en cuenta que podemos pregunatr sus datos personales ya que tengamos la informacion adecuada podemos finalizar con un cierre esto significa cuando el entrevistador le da las gracias al entrevistado concluyendo todos los temas que se abordaron durante la entrevista no debe de haber inturrupciones ni equivocaciones si lo hay problablemente se vuelva a repetir la entrevisa
ResponderEliminarNorma también me pareció importante es que como cada entrevista tiene un propósito por el cual se está realizando, además de que cómo influye el entrevistador en la entrevista.
EliminarNo olvides que hay que anticipar al entrevistado que la entrevista será grabada para facilitar la recopilación de la información ya que anotándola al momento es más tardado y tal vez este no quiera que sea así, aclararle que sus respuestas no serán en su momento incorrectas y que todo lo que dirá será aceptado.
EliminarRecuerden también que es importante que el entrevistador revise la guía más de una vez para que maneje el tema con más facilidad y sea más entendible tanto para él como para el entrevistado, por si el entrevistado pregunta algo el entrevistador responda de manera clara.
EliminarNorma, es importante seguir los pasos que mencionaste para que la entrevista sea correcta y no haya necesidad de repetirla más veces.
EliminarTambién podrías preguntarle donde quiere que sea la entrevista ya que en algunas ocasiones las personas se siente mas cómodas en un lugar que ellas eligieron y podrían sentirse mas cómodas respondiendo tus preguntas.
EliminarHola si me parece bien tu comentario pero, tu que harías si te fueran a entrevistar y llegaran con cámaras, mas que nada grabando.
EliminarMejor de eso sería avisar a la persona que va hacer entrevistada para que no se sienta incómoda.
ciertamente estas en lo correcto, solo esta de más que, antes de seleccionar a tu persona a entrevistar, de ante mano tienes que estructurar correctamente tus preguntas.
EliminarLo que yo entendí respecto al tema Entrevistas a profundidad es que
ResponderEliminarQue la entrevista tiene pautas diseñadas
El abordaje cualitativo se caracteriza por ser más flexible, cada entrevista podrá tener modificaciones en cuanto se hallan tenido respuesta.
Una entrevista es una conversación que persigue un propósito
Existen pautas que se deben seguir en el momento que se realizará la entrevista
Además de que el entrevistador debe ser muy respetuoso con el entrevistado, ya que debe hablarle con respeto, para que el entrevistador pueda sentirse cómodo al responder la entrevista.
El entrevistador debe leer antes la entrevista que va a realizar, revisar que el micrófono y la cámara funcionen adecuadamente, tener una presentación formal para realizar la entrevista, en si revisar que todo esté en orden tanto en tu persona como en lo que necesitarás.
Por último en el cierre el entrevistador agradecerá por el tiempo que tomo el entrevistado para responder la entrevista, además se puede agregar la pregunta; ¿Algún otro comentario que quiera agregar?
hola carlita en una entrevista debemos de merecer respeto a la pesona que estemos entrevistando tambien es importante checar el lugar que este ordenado y el microfono pueda funcionar
EliminarConcuerdo contigo, es muy importante repasar la entrevista, varias veces si es necesario para estar seguros del tema y transmitir al entrevistador la confianza para que sus respuestas sean claras haciendo el entrevistador que las preguntas se entiendan y sean específicas a lo que se quiere saber, eso es muy importante.
EliminarCarla no olvides que en el caso de que nuestro entrevistado tenga desconfianza por las cámaras de grabación, debemos decirle que son con fines de investigación
EliminarCarla también podrías decirle al entrevistado que lo vas a grabar desde un principio que le estas diciendo que lo vas a entrevistar para que no se sienta incomodo cuando llegue al lugar donde se le harán las pregunta.
EliminarEs de suma importancia presentarse y anticipar al entrevistado el tema que se abordara y que la sesión sera grabada para fines más seguros de transcribir la información al finalizar la entrevista, que el tema sera libre y sus respuestas, ideas, comentarios, opiniones y/o argumentos no serán indicados como incorrectos, mostrar interés y confianza para transmitirla al entrevistado y sus respuestas fluyan de la mejor manera posible, no interrumpir y evitar contradicciones, es muy importante hacer lo mejor posible la entrevista al llevarla acabo para obtener la información que se requiere, agradecer al entrevistado el tiempo y el valor de sus aportaciones en todo momento.
ResponderEliminarCon esta explicación queda mejor clara la entrevista en profundidad
Hola Andrea también me pareció importante la estructura de las preguntas que contiene la entrevista, por ejemplo con la última el entrevistado puede darte más información respecto al tema.
Eliminarhola vivi buen dia estoy de acuerdo contigo que para tener una buena entrevista hay que tener buena informacion y el tema puede ser libre y es necesario tomar el tiempo suficiente y que la persona que sea entrevistado este segura y ocupar las herramientas necesarias para que tu entrevista sea buena
EliminarConcuerdo con ustedes chicas.
EliminarRecuerden que el entrevistador debe saber el por qué esta haciendo la entrevista, es decir, cuál es el objetivo de está para poder obtener la información que se desea y no otra información.
Siento que las entrevistas a profundidad son muy prácticas para obtener más información sobre el tema que desees, aunque es un poco más costoso ya que tienes que el entrevistador tiene que orientarse de una guía la cual no solo tendrá que leer una vez, si no prácticamente repasarla para manejar con más facilidad el tema del cual trata la entrevista y tener más presente cual es el objetivo de esta.
ResponderEliminarsiento que es muy importante que el entrevistador haga todo lo que se pide, por ejemplo, saber las características que debe tener el entrevistado para que sea al momento de realizar la entrevista sepa contestarte de manera clara, la presentación que tenga el entrevistador va a influir mucho en las respuestas que le dé el entrevistado, si el entrevistador muestra interés y no intimidación le brindara confianza y seguridad al entrevistado de manera que sus respuestas serán más claras, también si el entrevistador sabe sobre el tema y estudio la guía será fácil para el aplicarla y la guía podrá ser solo como un recordatorio de lo que ya sabe, tiene que mostrar seguridad y conocimiento de lo que está preguntando ante el entrevistado por si esté llegara a tener una duda sobre alguna pregunta pueda explicársela con mayor claridad y de modo entendible.
Esbeydi, estoy de acuerdo contigo. Yo también creo que la presentación del entrevistador influye mucho en cuanto a las respuestas que pueda brindar el entrevistado.
EliminarHola Esbeydi, también te recomiendo que agregues que al finalizar la entrevista se procede al vacío o recolección de información para presentar nuestro informe
EliminarEstás en todo lo correcto Esbe, es un poco más lavorioso porque el entrevistador tiene que repasar más sobre la entrevista y hacer que el entrevistador se sienta a gusto resporder todas las preguntas.
EliminarHola Esbeidy estoy de acuerdo contigo, en el aspecto de la presentacion del encuestador, ya que mientras el encuestador mantenga una buena presentacion, el entrevistado se sentira mas seguro y dara sus mejores respuestas.
EliminarExacto Esbe ,la presentacion es lo mas importante en una entrevista ,ya que de ay influye la confianza en el entrevistado
EliminarEn base al tema antes analizado la entrevista debe tener un guión de pautas, ya que con este guión de pautas sabremos como se va a desarrollar nuestra entrevista, que vamos a preguntar, entre otros aspectos como por ejemplo las instalaciones donde se llevará la entrevista, con que equipo vamos a grabar la entrevista, explicarle a nuestro entrevistado que la grabación es con el único fin de analizar el estudio, ya teniendo todos estos pasos cumplidos podremos dar inicio a nuestra entrevista, que comenzará con un saludo, para después pasar a las preguntas que estas van en un sentido hasta llegar al tema específico, para después de haber recolectado la información necesaria y haber alcanzado el tiempo destinado para nuestra entrevista se procede al cierre donde se da las gracias a la persona, para continuar con el vacío de datos, para concluir con la presentación del informe y así haber logrado nuestro objetivo de la investigación cualitativa.
ResponderEliminarEs muy importante tomar en cuenta todos los pasos que se mencionan para poder elaborar una entrevista y que los resultados sean precisos y seguros. De igual manera, sabemos que para que una entrevista a profundidad sea correcta, debenos mantener una postura y actitud correcta. Esta explicación es muy detallada y me deja mejor claras mis dudas respecto al tema.
ResponderEliminarHola Lesly, estoy muy de acuerdo con tu respuesta ya que esta lleva un proceso que debe de respetarse, ademas que así se podrán obtener los datos requeridos.
EliminarHola Lesly me parece bien que todos debemos mantener una postura correcta y ser lo más directos y precisos en lo que vallamos a preguntar para que quedamos tener mejores resultados.
EliminarHola profesora,sobre las preguntas a profundidad es importante saber que le vamos a preguntar a una persona cuando se le este haciendo las preguntas antes de ello debemos repasar para que no se nos pase alguna pregunta,debemos especificar con claridad cada pregunta,debemos hacer sentir al entrevistado seguro de si mismo para ello debemos tener respecto a sus respuestas y no hacerle señales obscenas por que se puede sentir inseguro y ya no va a querer continuar con la entrevista,al final todo lo que se gravo en la entrevista lo debemos analizar y agradecer al entrevistado por el tiempo y las respuestas que nos brindo durante la entrevistad.
ResponderEliminarHola Valeria, me agrada tu respuesta ya que si es necesario llevar acabo un guion antes de la entrevista porque de esa manera sabrás de que forma dirigirte a la persona entrevistada y no cometer algún error.
EliminarEstoy de acuerdo contigo Vale, en el aspecto en que tenemos que evitar cualquier tipo de gesto que pueda hacer que el entrevistado se sienta inseguro y quiera finalizar la entrevista.
EliminarEs importante que en entrevistador lea el instrumento de pautas de las preguntas ,ademas de que tambien debe conocer las caracteristicas del entrevistado ,de igual forma establecer fecha y hora
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara comenzar quiero dar mi opinión acerca de las entrevistas a profundidad ; bueno pues la entrevista se caracteriza por ser flexible,ademas por la profundidad en los temas que se recopilan ya que aquí carga peso el entrevistador siendo el el responsable de recopilar la informacion.
ResponderEliminarEn las entrevistas a profundidad se persigue un proposito ,se realiza una serie de preguntas con el fin de obtener información sobre aspectos específicos ,para toda entrevista se debe tener conocimiento ,estar capacitado para así mostrar confianza en el entrevistado,de igual forma el entrevistador debe leer varias veces el instrumento de apoyo de las preguntas (ensayar),así como conocer todas las características del entrevistado y sobre todo asegurarse de la pila de su cámara para así gravar.
Existe un orden para la entrevista primero es el inicio donde se inicia con una breve presentación del entrevistador sobre el propósito de la misma ,debe quedar explicita la confidencialidad y el anonimato ,algo muy importante también es solicitar la autorización para grabar de todas maneras aun autorizando gravar se deben tomar notas.
Ahora bien durante la entrevista se debe generar un clima de intimidad y comodidad para que así el entrevistado se pueda expresar libremente,el entrevistador debe mantener una actitud de interés durante todo el encuentro.Para el cierre de la entrevista este se dará por concluida cuando el entrevistador considere que ya se han abordado todos los temas previstos en la guía ,así como agradecerle por su tiempo.Y para la desgravación del vídeo es importante tomar en cuenta que los audios y todo se aya quedado grabado, que las imágenes sean de calidad, es importante considerar todo los puntos después de la desgravación
Hola Flora me parece muy acertado tu comentario, ya que el entrevistador debe generar comodidad con el entrevistado y seguir los pasos para que sea una entrevista con buenos resultados.
EliminarLa entrevista a profundidad considero que es una de las técnicas cualitativas más completas para poder llevar a cabo una investigación de mercado, que consiste en hacer una entrevista personal que tiene como objetivo conocer las actitudes, creencias, sentimientos de nuestro posible prospecto, además que esta me agrada porque lleva un proceso organizado que se basa en diferentes tiempos y acciones que se llevan a cabo antes, durante y después de la entrevista, para después poder evaluar los datos obtenidos.
ResponderEliminarHola Angélica, me parece muy bueno tu comentario que estén interesados en la entrevista que se les haga para que no aya una escases de información
EliminarHola Angélica, estoy de acuerdo con tu comentario, ya que este tipo de entrevista si es muy completa y está bien estructurada por lo que son de mucha ayuda para una investigación cualitativa.
EliminarLa forma cualitativa es mucho más fácil y flexible que el cuantitativo pero puede sufrir cambios dependiendo de nuestra información y siempre verificar que ayan respondido bien con las indicaciones que se dieron ya descartar una encuesta puede afectar nuestro avance. Hay que tomar encuenta que antes de entrevistar tener una guía que nos pueda ayudar durante la entrevista que nos pueda servir de apoyo si se nos ha olvidado y verificar que todo este en orden antes de empezar que la cámara o celular con lo que se valla a grabar no se nos llegue apagar a medio proceso
ResponderEliminarConsidero que como su nombre lo dice, la entrevista a profundidad es muy importante y muy laboriosa ya que se indagan más a fondo temas, además el entrevistador no tiene que ser intimidante para que la persona a la que se le está realizando la entrevista se siente en confianza y pueda expresar con más sinceridad lo que se le está preguntando. Además de eso, se debe de buscar a una persona preparada para que pueda desempeñar este papel muy importante además, debe de contar con el material necesario para realizarla y así lograr su objetivo.
ResponderEliminarTambién es de suma importancia que no tiene que pasarse de los limites respetando al entrevistado, cuidando su postura y actitud.
EliminarBuenos dias profesora, las entrevistas a profundidad son muy importantes ya que atraves de ellas podemos conocer las emociones, sentimientos y creencias de las personas. Este tipo de entrevistas se tiene que hacer a traves de pautas, al momento de hacer una pregunta tenemos que ser lo mas claros posibles, para que asi el entrevistado nos pueda dar su mejor respuesta. Algo muy importante es evitar hacer gestos ya que si eso pasa el entrevistado no se sentira seguro o decidira finalizar la entrevista, al finalizar la entrevista tenelos que agradecerle al entrevistado por el tiempo brindado.
ResponderEliminarEstás en todo lo correcto Gaby, por que las entrevistas tienen que ser claras para que se logre obtener lo deseeado y lo más importarte hacer que el entrevistador se sienta a gusto.
EliminarEstas en lo correcto Gaby son muy importantes ya que de esta forma conocera mas el entrevistador de la informacion que quiere obtener
ResponderEliminarHola buenas tardes la verdad yo no sabía mucho de este tema hasta que leí este tema porsupuesto en esta página.
ResponderEliminarY si me gusto ya que nos ayudará a saber que es la entrevista profunda claro para hacer un entrevista de requiere de dos personas más en este caso seria que en entrevistador y el entrevistado.
Esto si trae unos buenos pasos para llegar a una buena entrevista.
Esos pasos bien desde el inicio que debes hacer, durante y al final de la entrevista. Es como tu tipo guía que debemos tener nosotros como entrevistar o a las personas.
Claro, pero también cabe recalcar que se pueden hacer modificaciones, dependiendo de las respuestas de los entrevistados, para que se sientan mas en confianza.
EliminarLo que yo opino es que este tipo de entrevista es más fácil y práctica, también me pareció interesante que, a pesar de tener una guía, este se puede modificar dependiendo de lo que el entrevistado responda.
ResponderEliminarTambién que es de suma importancia sabes el tema del que se hablara, y que cuenta también mucho la actitud y postura, ya que el entrevistado debe sentirse cómodo, para que su respuesta sea sincera.
Esta bien tu opinión de hecho yo concuerdo contigo en que la entrevista a profundidad es buena para obtener información, pero recuerda que debe realizarse de la mejor manera para que pueda funcionar.
EliminarHola profa, mi comentario sobre la entrevista a profundidad es, que es muy útil ya que las respuestas que se obtienen es realmente lo que piensa y lo que siente el entrevistado, por lo que en entrevistador debe estar bien preparado para poder sobrellevar la entrevista, empezando por generar un vínculo de confianza para que el entrevistado se sienta cómodo y así se pueda desenvolverse, de esta manera la entrevista será de gran ayuda para la investigación. Es importante que se prepare y verifique todo lo necesario para realizar la entrevista y así evitar que surjan contratiempos, de esta manera los resultados serán satisfactorios.
ResponderEliminarEstas en lo correcto Andres, solo que recuerda que dependiendo a las preguntas que formules y dependiendo a como el entrevistador lleve la platica, podrás obtener una mejor información.
EliminarMi comentario sobre el tema de entrevista a profundidad es recopilar datos acerca de un tema haciendo una entrevista la cual el entrevistado sea capaz de responder a cada una de las preguntas con sinceridad que se sienta en confianza con cada una de sus respuestas
ResponderEliminarTambién que el entrevistador tiene que ser respetuoso, y tiene que saber que preguntas son las exactas y que tienen que llevar un orden ademas de que tiene que anticipar que sera grabado para que no se sienta incómodo
Eso ayuda a que los resultados sean más reales y al final darle las gracias al entrevistado por tener una entrevista donde el respondió sinseramente
Respecto a la información que nos brinda el blog considero que es muy buena y completa para su comprensión, sin embargo mi opinión en lo personal, es que, las "Entrevistas de profundidad" es un modo de recopilación de datos muy buena, la cual consiste en una interacción entre el Entrevistador y el entrevistado, en una entrevista de este tipo, el entrevistador fingiría como moderador, a lo largo de la entrevista, de igual manera dará las pautas adecuadas y hará las preguntas correctas al entrevistado. Algo importante en un entrevista a profundidad es que la persona que esta encargada de hacer la entrevista, deberá ser alguien que pueda transmitir confianza a la persona a entrevistar de tal manera que pueda expresarse libremente respecto al tema y así se pueda obtener información más completa.
ResponderEliminar